RASTREO DE FAUNA: PROTOCOLO A SEGUIR ANTE UN RASTRO

 ¡Muy buenas!

En ocasiones me preguntan qué se ha de hacer cuando uno encuentra un rastro o un indicio de presencia. Me parece una muy buena pregunta, así que me he decidido a contestarla en una entrada desarrollada en el blog. ¡Vamos a ello!




1- ¿DÓNDE ENCONTRAR RASTROS?

Puede que estemos en una jornada donde vamos a buscar rastros de manera específica (por ejemplo porque estemos haciendo un catálogo de fauna) o puede ser que simplemente estemos haciendo una salida por el campo y encontremos indicios de presencia. En cualquier caso hay zonas donde es más fácil encontrarlos que otras. Las principales zonas donde podemos encontrar indicios de presencia son caminos, pantanos, pasos de fauna, etc. En esta lámina de Benjamín Sanz tienes algunas pistas donde acercarte a echar un ojo o, si estás ya en una de ellas, prestar especial atención.



2- TIPOS DE INDICIOS DE PRESENCIA:

Aunque lo más representativo del rastreo son las huellas son muchas las señales que nos pueden indicar la presencia de una especie. 

A mí me gusta dividir en 6 los posibles tipos de señales que encontramos de un animal:


- Procedentes del desplazamiento: Huellas, principalmente.


- Procedentes de la alimentación: Excrementos, piñas roídas, "chicles" de jabalí, egagrópilas...

- Procedentes del comportamiento: marcas territoriales, arañazos, rascaderos, etc. Es cierto que los excrementos de algunas especies como los zorros, las garduñas, tejones o jinetas hacen marcajes territoriales con los excrementos, pero yo son partidario de cuando encontremos un excremento de estos ponerlo como señal procedente de alimentación y no de comportamiento. ¿Por qué? Porque entran en la categoría de "procedente de alimentación" para todas las especies, pero no todas marcan con ellos y por tanto no para todas son "señales de comportamiento/marcaje territorial"

- Señales de protección y refugio: madrigueras y encames.

- Restos corporales: desmogues, cráneos, plumas, mudas de serpientes...

- Registro sonoro: bramidos de ciervo, "ladra" de corzo, aullidos, cantos y reclamos de aves...
3- REGISTRO DE LOS INDICIOS DE PRESENCIA DETECTADOS:

Esta es una tabla que me hice para poder registrar todos aquellos indicios de presencia que encuentro durante una salida. Me ayuda a llevar un control y al final del día se ve de una manera muy visual cuánto ha cundido el día. Os recomiendo que, si os gusta el tema del rastreo, la uséis vosotros también. Puedes descargar el modelo aquí



4- ANÁLISIS DEL RASTRO A DIFERENTES NIVELES:

- Detallado: el rastro en sí lo más cerca posible para ver al máximo los detalles.



En este ejemplo nos permite saber que es de un carnívoro que ha comido carne (el color oscuro viene de la sangre digerida). También podemos datarlo aproximadamente apreciando que no es nuevo pero tampoco muy viejo.

En el caso de una huella el plano detallado nos va a permitir una aproximación en la antigüedad del rastro a través de la nitidez de los bordes de ésta o los sedimentos que se hayan depositado en su interior. Incluso para una datación de una huella reciente es interesante oler la huella*: sí las huellas huelen. Bueno, en sí la huella no pero sí quedan impregnadas del olor que desprenden las glándulas odoríferas que tienen muchas especies en las almohadillas de sus patas. Este olor se puede mantener durante un breve espacio de tiempo, aunque depende mucho del sustrato y del ambiente. 

* Que no te vea nadie XD

Resumiendo:

-Ambiente húmedo:

  • Conserva mejor los olores, especialmente en tierra, hojas o vegetación.

  • Las moléculas olorosas viajan más lentamente, pero permanecen más tiempo.

  • Ideal para el olfato animal, que puede seguir un rastro durante más tiempo.

- Ambiente seco:

  • Olores se dispersan más rápido y se evaporan.

  • Menor adherencia de las partículas odoríferas al suelo.

  • El olor de una marca puede volverse casi imperceptible en pocas horas si hay viento y sol.


¡Sigamos con los diferentes planos!


Local: una vista general alrededor del rastro para contextualizarlo.


Aquí ya podemos ver que está situado en un camino lo cual indica que es una especie que "marca" territorio. Y además se ve la huella del autor (un zorro) unos palmos más arriba.


General: una vista mucho más amplia donde englobar el rastro en todo un paisaje.


Aquí podemos contextualizar el indicio de presencia con el entorno. Nos dará información como hábitat o incluso en este caso potenciales presas (al fondo hay vivares de conejo)



5- BUSCA LA CONTINUIDAD DEL RASTRO:

Sigue el rastro. Sigue al animal. La mayoría de las veces la primera huella que veas no será la mejor de todo el rastro y eso te impedirá hacer el mejor análisis que puedes hacer. Si son huellas para ello camina al lado del rastro y recórrelo todo lo que puedas. Es posible que en algún momento pierdas las huellas y tengas dudas sobre por dónde ha continuado caminando el bicho. Si te pasa, pon tu vista a la altura de la del animal: si ves la misma perspectiva que ha visto él es posible que entiendas mejor lo que ha visto y por tanto por donde veía más fácil continuar. A diferente altura (más alto o más bajo) cabe la posibilidad de que veas el paisaje y el terreno diferente aun siendo el mismo y se te escapen detalles relevantes de cara a decidir un rumbo (unas ramas que estorban, un matorral menos espeso de lo que parecía desde una visión más alta, un desnivel...). Si aun así tienes dudas de dónde está la siguiente huella puedes utilizar un "tracking stick" o "palo de rastreo". Explico lo que es, cómo se utiliza y cómo puedes hacerte tú mismo uno en este vídeo:


 

6- RECOGIDA DE DATOS:

Es posible que encontremos un rastro suficientemente interesante como para documentarlo de manera propia. Para ello utilizo esta otra tabla que me hice. Si también quieres usarla tú puedes descargarla del mismo link que la otra.
Ojo: para rellenar completamente esta tabla se necesitan ya conocimientos de rastreo más avanzado pues es aquí donde puedes rellenar cosas más especializadas como qué extremidad es (delantera/trasera izquierda/derecha, si es macho o hembra, si iba al paso/trote/galope o la interpretación de lo que ha pasado)


Aquí algunas ideas sobre cómo rellenarla:

  • Calidad del rastro: muy mala/mala/regular/buena/muy buena/excelente
  • Antigüedad: Reciente/anterior/muy antiguo.
  • Accesibilidad humana: Hace referencia a si el rastro es en una zona con presencia humana. A rellenar con muy baja/baja/media/alta/muy alta.
  • Huella: Determinar si es la huella delantera izquierda (AI), delantera derecha (AD), trasera izquierda (TI) o trasera derecha (TD). (Si tienes ciertos conocimientos de rastros saber esto es posible)
  • Medidas de las huellas indicando si son incluyendo las uñas o no.
  • Longitud del paso: Es la medida de la longitud entre 2 huellas consecutivas de pies distintos.
  • Longitud de la zancada: Es la medida de la longitud entre 2 huellas consecutivas de la misma extremidad.
  • Anchura del rastro: distancia entre las huellas de las patas izquierdas y de las derechas. En ocasiones sirve para determinar si es un macho o una hembra.
  • Patrón de movimiento: también se necesita un mínimo de formación en el rastreo de fauna. Aquí puedes rellenar si el animal iba al paso, al trote (y qué tipo de trote, pues hay varios), al galope, si ha hecho un salto...
  • Sustrato: polvo, tierra, barro...
  • Textura del excremento: blanda/gelatinosa/semisólida/dura
  • Composición: pelos, insectos, frutos (cuáles, lo cual da información sobre la dieta del individuos o la especie en según qué época de año)
  • Ubicación: Sobre una piedra, un tronco o tocón, una letrina, en mitad del camino, en medio de la hojarasca, sobre una planta (interesante apuntar cuál)
  • Dibujo: aquí puedes dibujar el propio rastro en sí o hacer un croquis del entorno.
  • Análisis desde un plano cercano: el rastro en sí lo más cerca posible para ver al máximo los detalles.
  • Análisis desde un plano local: sabemos que el animal ha pasado por allí, es muy posible que haya dejado alguna otra marca.
  • Análisis desde un plano general: una vista mucho más amplia donde englobar el rastro en todo un paisaje.
  • Interpretación: tu interpretación del rastro: quién lo ha hecho, cuándo, dónde, por qué... se trata de reconstruir la escena e intentar entender qué ha hecho el animal (Lo más fascinante del rastreo)
  • Notas: en este campo puedes apuntar datos de interés como por ejemplo algún detalle de la huella o del rastro que te permita individualizar al individuo (una lesión, una malformación, etc) o simplemente algún detalle que consideres interesante por el motivo que sea.



7 - ACOMPAÑA EL DOCUMENTO CON UNA FOTO:
 
Te recomiendo que hagas una foto del indicio de presencia. Así, cuando quieras recuperar su información, no has de tirar de memoria y siempre será todo más exacto y riguroso además de tener tu banco de fotos propio. 
En los excrementos no es tan importante la posición pero en una huella sí. Mejor hazla desde arriba, de manera perpendicular a ésta y a poder ser con sombra.
¡No olvides poner una escala para entender el tamaño que tiene el rastro! Lo mejor para ello es utilizar un metro pero si no lo tienes pon un objeto que todo el mundo esté familiarizado con su tamaño, como puede ser una moneda. ¡Nada de usar objetos con gran variabilidad de tamaños como unas llaves, un móvil o incluso la mano! (Errores muy muy comunes).

Nota: antes de hacer la foto de una huella sopla y quita los sedimentos que se hayan depositado dentro de ella. Mejorará la visibilidad de ésta.



8- INTENTA DARLE CUERPO AL ANIMAL QUE ESTÁS SIGUIENDO:

Igual que cuando te hablan de alguien (aunque sea un desconocido) te gusta ponerle cara porque se crea un mayor vínculo con esa persona se puede hacer algo parecido con un rastro. Obviamente no puedes ponerle cara propia al animal pero sí puedes hacer una reconstrucción de su tamaño. Es un ejercicio muy interesante e incluso divertido. ¿Cómo hacerlo? Ciertas especies (esto no se puede hacer con todas) son tan altas como largas. Es decir, su columna vertebral tiene la misma longitud (o aproximada) que la de sus patas (1). Esto permite que, ante un animal que camina "al paso" (es decir, va caminando. Este ejercicio no sirve para animales ni que tienen las patas cortas ni que van al trote/saltos/galope porque entonces la zancada es más larga que la longitud del paso a su ritmo normal) podamos localizar las 2 patas del mismo lado (2), medir la distancia entre ellas y dibujar un cuadrado en el suelo a partir de estas medidas (3). Una vez dibujado podemos encuadrar el cuerpo del animal dentro del cuadrado y así ver como de grande es (4). 

Uno de los animales que permiten este ejercicio es el ciervo, ya que es tan alto como largo. Aquí tienes los pasos para hacer ese dibujo (y una foto final mía llevando a la práctica este truco en uno de mis cursos (5))


Nota: al hacer el cuadrado ten cuidado y no marques sobre a huella porque si no te cargas el siguiente punto ;)



9- HAZ UN MOLDE DE LA HUELLA:

Es otra forma de documentarla. Normalmente estos moldes se utilizan para sacar una copia (en relieve) de una huella permitiéndonos así observar detalles que a veces a simple vista no podemos apreciar bien como las uñas (a veces parece que no están y luego descubres que sí que se han marcado), el grosor o la forma de éstas, un quinto dedo, un talón, la forma de pisar de un animal, forma de los dedos o de la almohadilla... a parte de permitirnos tener una completa colección de huellas que nos permitirán familiarizarnos con ellas en forma y tamaño. De este modo, cuando nos encontremos una en el campo, nos la podemos llevar a casa para estudiarla bien y si es necesario consultarla. Si no sabes cómo hacerlo, te lo explico en este vídeo. ¡Y no olvides apuntar dónde y cuándo se tomó!







10- SIGUE EL RASTRO HASTA DAR CON EL ANIMAL:

Obviamente esto solo se puede hacer con un rastro muy muy fresco. Quizás detectes que el animal no está muy lejos y quieras seguirlo hasta dar con él (lo que se conoce como "pisteo"). Aquí es muy útil saber moverse sigilosamente por el monte. Para ello aquí te dejo la técnica del "Fox Walking" que es una técnica que usaban los nativos norteamericanos a la hora de rastrear para cazar un animal:



¡Hasta aquí a entrada de hoy! Espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo con ella.
Os dejo 2 entradas relacionadas con la de hoy y la info del próximo curso de rastros que voy a impartir en septiembre aprovechando la berrea del ciervo por si alguien quiere aprender más sobre el rastreo de fauna: 

Comentarios