¡Muy buenas!
En ocasiones me preguntan qué se ha de hacer cuando uno encuentra un rastro o un indicio de presencia. Me parece una muy buena pregunta, así que me he decidido a contestarla en una entrada desarrollada en el blog. ¡Vamos a ello!


2- TIPOS DE INDICIOS DE PRESENCIA:
Aunque lo más representativo del rastreo son las huellas son muchas las señales que nos pueden indicar la presencia de una especie.
A mí me gusta dividir en 6 los posibles tipos de señales que encontramos de un animal:
- Procedentes del desplazamiento: Huellas, principalmente.
- Procedentes de la alimentación: Excrementos, piñas roídas, "chicles" de jabalí, egagrópilas...
- Procedentes del comportamiento: marcas territoriales, arañazos, rascaderos, etc. Es cierto que los excrementos de algunas especies como los zorros, las garduñas, tejones o jinetas hacen marcajes territoriales con los excrementos, pero yo son partidario de cuando encontremos un excremento de estos ponerlo como señal procedente de alimentación y no de comportamiento. ¿Por qué? Porque entran en la categoría de "procedente de alimentación" para todas las especies, pero no todas marcan con ellos y por tanto no para todas son "señales de comportamiento/marcaje territorial"
- Señales de protección y refugio: madrigueras y encames.
- Restos corporales: desmogues, cráneos, plumas, mudas de serpientes...
- Registro sonoro: bramidos de ciervo, "ladra" de corzo, aullidos, cantos y reclamos de aves...


En este ejemplo nos permite saber que es de un carnívoro que ha comido carne (el color oscuro viene de la sangre digerida). También podemos datarlo aproximadamente apreciando que no es nuevo pero tampoco muy viejo.
En el caso de una huella el plano detallado nos va a permitir una aproximación en la antigüedad del rastro a través de la nitidez de los bordes de ésta o los sedimentos que se hayan depositado en su interior. Incluso para una datación de una huella reciente es interesante oler la huella*: sí las huellas huelen. Bueno, en sí la huella no pero sí quedan impregnadas del olor que desprenden las glándulas odoríferas que tienen muchas especies en las almohadillas de sus patas. Este olor se puede mantener durante un breve espacio de tiempo, aunque depende mucho del sustrato y del ambiente.
-Ambiente húmedo:
-
Conserva mejor los olores, especialmente en tierra, hojas o vegetación.
-
Las moléculas olorosas viajan más lentamente, pero permanecen más tiempo.
-
Ideal para el olfato animal, que puede seguir un rastro durante más tiempo.
- Ambiente seco:
-
Olores se dispersan más rápido y se evaporan.
-
Menor adherencia de las partículas odoríferas al suelo.
-
El olor de una marca puede volverse casi imperceptible en pocas horas si hay viento y sol.
- Local: una vista general alrededor del rastro para contextualizarlo.
- General: una vista mucho más amplia donde englobar el rastro en todo un paisaje.

- Especie: nombre común y nombre científico (aquí te explico la importancia de los nombres científicos)
- Calidad del rastro: muy mala/mala/regular/buena/muy buena/excelente
- Antigüedad: Reciente/anterior/muy antiguo.
- Accesibilidad humana: Hace referencia a si el rastro es en una zona con presencia humana. A rellenar con muy baja/baja/media/alta/muy alta.
- Huella: Determinar si es la huella delantera izquierda (AI), delantera derecha (AD), trasera izquierda (TI) o trasera derecha (TD). (Si tienes ciertos conocimientos de rastros saber esto es posible)
- Medidas de las huellas indicando si son incluyendo las uñas o no.
- Longitud del paso: Es la medida de la longitud entre 2 huellas consecutivas de pies distintos.
- Longitud de la zancada: Es la medida de la longitud entre 2 huellas consecutivas de la misma extremidad.
- Anchura del rastro: distancia entre las huellas de las patas izquierdas y de las derechas. En ocasiones sirve para determinar si es un macho o una hembra.
- Patrón de movimiento: también se necesita un mínimo de formación en el rastreo de fauna. Aquí puedes rellenar si el animal iba al paso, al trote (y qué tipo de trote, pues hay varios), al galope, si ha hecho un salto...
- Sustrato: polvo, tierra, barro...
- Textura del excremento: blanda/gelatinosa/semisólida/dura
- Composición: pelos, insectos, frutos (cuáles, lo cual da información sobre la dieta del individuos o la especie en según qué época de año)
- Ubicación: Sobre una piedra, un tronco o tocón, una letrina, en mitad del camino, en medio de la hojarasca, sobre una planta (interesante apuntar cuál)
- Dibujo: aquí puedes dibujar el propio rastro en sí o hacer un croquis del entorno.
- Análisis desde un plano cercano: el rastro en sí lo más cerca posible para ver al máximo los detalles.
- Análisis desde un plano local: sabemos que el animal ha pasado por allí, es muy posible que haya dejado alguna otra marca.
- Análisis desde un plano general: una vista mucho más amplia donde englobar el rastro en todo un paisaje.
- Interpretación: tu interpretación del rastro: quién lo ha hecho, cuándo, dónde, por qué... se trata de reconstruir la escena e intentar entender qué ha hecho el animal (Lo más fascinante del rastreo)
- Notas: en este campo puedes apuntar datos de interés como por ejemplo algún detalle de la huella o del rastro que te permita individualizar al individuo (una lesión, una malformación, etc) o simplemente algún detalle que consideres interesante por el motivo que sea.
7 - ACOMPAÑA EL DOCUMENTO CON UNA FOTO:
8- INTENTA DARLE CUERPO AL ANIMAL QUE ESTÁS SIGUIENDO:
Igual que cuando te hablan de alguien (aunque sea un desconocido) te gusta ponerle cara porque se crea un mayor vínculo con esa persona se puede hacer algo parecido con un rastro. Obviamente no puedes ponerle cara propia al animal pero sí puedes hacer una reconstrucción de su tamaño. Es un ejercicio muy interesante e incluso divertido. ¿Cómo hacerlo? Ciertas especies (esto no se puede hacer con todas) son tan altas como largas. Es decir, su columna vertebral tiene la misma longitud (o aproximada) que la de sus patas (1). Esto permite que, ante un animal que camina "al paso" (es decir, va caminando. Este ejercicio no sirve para animales ni que tienen las patas cortas ni que van al trote/saltos/galope porque entonces la zancada es más larga que la longitud del paso a su ritmo normal) podamos localizar las 2 patas del mismo lado (2), medir la distancia entre ellas y dibujar un cuadrado en el suelo a partir de estas medidas (3). Una vez dibujado podemos encuadrar el cuerpo del animal dentro del cuadrado y así ver como de grande es (4).
Uno de los animales que permiten este ejercicio es el ciervo, ya que es tan alto como largo. Aquí tienes los pasos para hacer ese dibujo (y una foto final mía llevando a la práctica este truco en uno de mis cursos (5))

Comentarios
Publicar un comentario