LA TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA BINOMIAL

¡Muy buenas!

En numerosas ocasiones ha salido en redes sociales el tema de identificar especies con su nombre común vs hacerlo con su nombre científico. Hoy voy a dejar mi opinión en esta entrada.

Por una parte tenemos la taxonomía cuya definición según el diccionario de la Real Academia Española es: "Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.". Vaya, lo que vendría a ser clasificar a los diferentes seres vivos según una serie de criterios. ¿Cuáles? Pues esto es un poco complejo, que en el reino animal se utilizan sobre todo criterios genéticos, sin embargo en botánica pesan más las características morfológicas y en bacterias las fisiológicas. Hoy nos ceñiremos, sobretodo, a las taxonomía animal y tocaremos algo de la vegetal.

La taxonomía es una pirámide con escalones jerárquicos que van desde lo más general (la base) a la especie concreta (la punta). Vamos a ver cada uno de los diferentes escalones para entenderlo mejor (empezando por la base de la pirámide):

Reino: Aunque hay varias teorías respecto a cuántos reinos hay realmente la más reconocida es la que reconoce 4 diferentes: animal, vegetal, hongos y protistas.

Filo (también llamado "División" en botánica): Empieza a agrupar a los diferentes organismos por características comunes. En el caso del ser humano nuestro filo es "cordados" por nuestra columna vertebral aunque, claro está, no es exclusiva nuestra si no que hay más especies que la tienen.

Clase: Agrupa organismos por características comunes de los diferentes filos.

Orden: Agrupa organismos por características comunes de las diferentes clases.

Familia: Agrupa organismos por características comunes dentro de los diferentes órdenes

Género: Especies relacionadas entre sí.

Especie: Individuos con las mismas características entre ellos y con descendencia fértil.



Si nos ponemos como ejemplo el ser humano vendría a ser lo siguiente:

Reino: animal (pues somos animales)

Filo: cordata (pues tenemos columna vertebral, entre otras características)

Clase: mammalia (pues somos mamíferos ya que las hembras tienen mamas que producen leche, tenemos pelo y somos de sangre caliente)

Orden: Primates (entre nosotros tenemos en común que tenemos 5 dedos, una fórmula dentaria similar y una estructura similar también similar)

Familia: homínidos (primates bípedos)

Género: Homo (especies "humanas", de las cuales sólo queda la nuestra. Sus características son el bipedismo, pies no prensiles con el pulgar alineado, hipercefalización y verticalización total del cráneo)

Especie*: Homo sapiens.


Un momento, Víctor... ¿Y dónde quedan conceptos como "raza" o "subespecie"? Bien, podemos decir que el concepto "Raza" se queda sólo para animales seleccionados artificialmente por el hombre (ovejas, perros, gatos, gallinas, etc). Por debajo de Especie sólo se utiliza el concepto "Subespecie" que se utiliza casi siempre en esos casos en los que tenemos dos cosas que parecen "diferentes", pero "no mucho", que a veces viven cerca, que a veces hibridan sin problema. Es por tanto, un concepto reconocido pero no acaba de concretar su criterio. En muchísimos casos un experto dice eso es Especie y otro dice eso es Subespecie. Es un tema complejo y no exento de subjetividad en el que no hay unificación científica en la actualidad.



¿Pero entonces por qué se dice que hay diferentes razas humanas? (Oriental/caucasoide, negroide y asiática/mongoloide)

Bien, lamento decirte que el concepto de raza en el ser humano no existe biológicamente y es una mala expresión de lo que vendría a ser una "agrupación de morfotipos" basados en criterios de forma de la cabeza, constitución, color y forma de los ojos, del pelo... Pero no dejan de ser simplemente morfotipos. No se consideran ni subespecie porque en cuando a ADN, evolutivamente, estamos todos demasiado conectados. Y, por cierto, en contra de lo que mucha gente se piensa, ¡el morfotipo de piel negra tiene mucha más variabilidad genética que el de piel blanca!



¿Y el tema de los híbridos? Antes has dicho "Especie: Individuos con las mismas características entre ellos y con descendencia fértil."

Sí... pero no. Lo he hecho porque realmente es como se considera pero he simplificado mucho ya que, si los cromosomas no son los mismos muy a menudo los cruces dan lugar a individuos estériles. Pero como en taxonomía aún nos queda mucho por descubrir y no está todo claro todavía, hay muchas lagunas que aclarar porque, dentro de la hibridación (ahora vas a flipar) entre especies se pueden crear individuos fértiles o estériles... ¡según la dirección del padre y de la madre! Esto es debido porque a la hora de formar espermatozoides y/o óvulos algunos cromosomas no encuentran parejas y se enlazan con otros que no son homólogos y hacen que a las células hijas vayan juegos muy incompletos con repeticiones de trozos y faltas de otros que provocan la muerte de los embriones que se puedan formar.

¿Qué, cómo te quedas?



*Como habréis visto, cuando he hablado de los diferentes escalones de la pirámide taxonómica el correspondiente a "Especie" tiene un asterisco y es porque quiero profundizar en este puesto que es el nivel máximo de concreción (identificación) de una especie. Este escalón está formado por un nombre y un apellido. El primero (que siempre se escribe con la primera letra en mayúscula) hace referencia al género al que pertenece para saber con qué especies está estrechamente emparentado y el segundo (que se escribe en minúscula) hace referencia a la un carácter exclusivo o descriptivo de la especie y que la diferencia del resto de sus familiares. Por lo general nombre y apellido están en latín y es lo que se conoce como el nombre científico de la especie. A esta forma de sistema de clasificación se denomina "nomenclatura binomial" o "taxonomía linneana" debido a Carlos Linneo, su autor, que la desarrolló en 1731. Es un sistema tan bien ideado que a día de hoy no es que siga vigente, no:¡es que se ha universalizado!



¿Y por qué es importante saber el nombre científico?


Porque por una parte tenemos los nombres vernáculos, que son unos nombres que se asignan a las especies basados en la cultura o la zona geográfica (por ejemplo) pero no concretan la especie ya que en muchos sitios se les llama de la misma manera a diferentes especies similares (o a veces no tanto). Me explicaré mejor: Si tú, por ejemplo, me dices que has visto una culebra de agua yo no sé si es una culebra viperina (Natrix maura) o una de collar (Natrix natrix), ya que las dos se consideran "culebras de agua". Sin embargo, con el nombre científico, te pillo a la primera que es lo que has visto. Igual que si ves un "tordo", no sé si has visto un estornino (ni cual de los 2 que hay en España) o un zorzal (que hay 4 en España). Sin embargo, como he dicho antes, el nombre científico, muchas veces (no todas) es descriptivo de la forma o el color de la especie lo que ayuda mucho a entenderla e identificarla si bien es cierto que en algunas ocasiones hacen referencia a su descubridor o se homenajea a alguna persona (como el Halcón de Eleonora, Falco eleonorae) 

Mirad esta tabla que bien ejemplifica muchos nombres científicos en función a un carácter desriptivo, en este caso el color (descconozco el autor, siento):




Si os hablo de una "aguza nieves" quizás no sepáis a que me refiero, pero si os digo "Motacilla alba" sabréis en seguida qué especie es. Además, como su nombre indica y podéis ver en la tabla, "alba" viene de "blanco", característica propia de esta especie.


 
 Foto: Juan Miguel de la Fuente


He puesto el ejemplo de la Lavandera blanca pero hay múltiples más como el Pito real "Picus viridis", (de verde), el herrerillo común "Cyanistes caeruleus" en referencia a sus colores azulados... y en plantas lo mismo: Quercus rubra, Sambucus nigra, Gracium flavum...

Ojo, os estoy poniendo ejemplos basados en el color por la tabla anteriormente puesta, pero el caracter identificativo puede ser también basado en su morfologia (Fresno común, Fraxinus angustifolia, donde angustifolia viene de angosto, estrecho, por sus hojas estrechas), Euonymus latifolius (por su hoja ancha). Betula pendula (porque cuelga), etc, etc, etc...



Vale, bien, me has convencido y ahora sé por qué es importante referirme a una especie por su nombre científico pero.... ¿Cómo se pronuncia bien el latín?

Tranquilo, amigo. Aquí te pongo una guía para que sepas cómo hacerlo ;) (autor "Terra, compañía de plantas)






Y para acabar la entrada de hoy y volviendo al tema de la separación taxonómica os pongo esta preciosa lámina que enseña las pequeñas diferencias entre las extremidades nuestras y las de nuestros parientes primates (categoría taxonómica "Orden"):





Fuente: www.handresearch.com


Hasta aquí la entrada de hoy, donde quiero dar las gracias a mis amigos biólogos Josep Melero y Fernando Martínez que me han ayudado a hacerla. Espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo nuevo con ella. Si es así... ¡Comparte! Y así me ayudas a dar a conocer mi proyecto de divulgación de naturaleza.

¡Hasta la próxima!


Comentarios

  1. Cordial saludo Tocayo

    Un artículo interesante y bien argumentado el que planteas. Al leerlo recordé una duda que recorre tiempo atrás mi cabeza y que mencionas levemente... ¿Por qué los Homo perdieron el pulgar oponible y la capacidad prensil en el pie?

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el esfuerzo, y muy interesante la referencia a las pronunciaciones. A modo de sugerencias, podrías comentar el porqué de excluir el reino Moneras, y aclara un poco mejor lo que comentas sobre híbridos.

    ResponderEliminar
  3. A mi me tiene cautivado el nombre que le han puesto a la nueva especie descrita de culebra de collar de la Península ibérica, Natrix astreptophora (a=no; strepto=collar; y phora=portadora), o dicho de otra manera es la culebra de collar no portadora de collar, en referencia a que los individuos adultos normalmente pierden el collar que otras Natrix mantienen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario