EL ÁGUILA CULEBRERA (Circaetus gallicus)

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de una especie que a mí particularmente siempre me ha llamado mucho la atención: el águila culebrera (Circaetus gallicus). ¡Vamos a ello!


TAXONOMÍA:

El águila culebrera es una rapaz diurna perteneciente al orden de los Accipitriformes dentro de la familia accipitridae. 


DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN:

Rapaz de tamaño tirando a grande, con una longitud de 62-69 cm y una envergadura de 162-178 cm.

De color blanquecino con un barrado moteado de color marrón en pecho y alas, cola con 3 bandas (la del final notablemente más ancha que el resto), cabeza y algo de "babero" marrones. Hembras y machos iguales, aunque las primeras algo más grandes que los segundos.

Regla nemotécnica para memorizar su identificación: Esta combinación de colores blancos con franjas moteadas de color marrón me hace llamarla el águila "Comtessa". Os lo ilustro y veréis por qué:



En vuelo ya es por sí relativamente fácil de identificar ya que sus colores (como mucho podría confundirse con un águila pescadora, una halcón abejero o un busardo ratonero muy clarito) pero aun así os pongo aquí un par de claves para que más para ayudar con su identificación:

1-  Cuando planea lento lo hace con las primarias (los "dedos) volteados ligeramente hacia atrás y las articulaciones carpianas (los "hombros") hacia adelante quedando el borde de ataque (el borde delantero de las alas) anguloso pero sin embargo con el borde de fuga (el borde trasero de las alas) relativamente recto:


2- Aunque no es exclusivo de la especie porque hay más especies que lo hacen (el ratonero, el aguilucho lagunero....), suele cernirse en el cielo buscado presas debajo suyo y cuando lo hace lo hace con las patas colgando y no recogidas.

En posado (se le suele ver sobre todo en árboles o torres de electricidad, no tanto en postes telefónicos) su característica principal es que se le ve un águila "Cabezona"... porque es cabezona. Pero esto está ligado directamente con su alimentación así que os lo explicaré mejor cuando lleguemos a ese apartado. Sus ojos amarillos también son muy característicos y, suficientemente cerca, se puede apreciar que su pico es más bien pequeño y corto aunque fuerte.


DISTRIBUCIÓN:

Toda Eurasia. En España se encuentra en Península pero no en los archipiélagos ni Balear ni Canario. Tampoco en Ceuta y Melilla.

Es una rapaz habitual, migratoria, que llega desde África en Marzo-Abril (de hecho en Catalán se le llama Águila Marcenca en una descripción fenológica de la especie ya que Marcenca viene de Marzo, que es cuando empieza a vérsele de nuevo) para criar y vuelve a marcharse a África en Septiembre-Octubre. Es, por tanto, un ave estival.
Como ave planeadora que es intenta evitar volar sobre grandes masas de agua (si no sabes por qué lo explico en esta otra entrada de mi blog) por lo que el paso de África a Europa lo realiza por la zona del Estrecho de Gibraltar.


STATUS, CONSERVACIÓN Y AMENAZAS:

Debido a su amplia distribución y la cantidad de parejas reproductoras estimas, el águila culebrera está catalogada en España como "Preocupación menor". No obstante, es un ave protegida (como el resto de rapaces) y por tanto no se puede ni cazar ni capturar.



Sus principales amenazas son la caza ilegal (una vez más), los tendidos eléctricos y la disminución de zonas agrícolas y con ella las poblaciones de reptiles, su principal dieta como veremos más adelante.

De manera natural no tiene grandes predadores aunque la territorialidad de las rapaces en general y la competencia por los recursos puede generar conflictos intra e inter específicos (entre individuos de la misma especie o entre individuos de diferente especie) a veces con finales nefastos. Uno de ellos quedó inmortalizado en esta increíble foto de Finlayson Nature donde un Halcón Peregrino mata de un solo golpe un Águila culebrera, supuestamente en un acto de territorialidad y competencia por los recursos:


HABITAT:

Es una especie que podemos encontrar en muchos y variados hábitats siempre y cuando sean ligeramente abiertos y espaciosos por lo que podemos encontrarla en zonas de matorral, praderas de montaña, campos agrícolas, espacios adehesados o paisajes en mosaicos. 


ALIMENTACIÓN:

¡Pues llegamos a la que quizás es la parte más interesante de la especie! Y es que, como su nombre indica, su dieta consta principalmente de serpientes y en menor medida, otros reptiles. Al ser una alimentación tan selectiva le condiciona en su fenología, en su anatomía y en su reproducción como os voy a ir explicando ahora.

¿Recordáis que en el apartado "descripción" la describí como un águila "cabezona"?  Bien, os explicaré por qué: Normalmente los animales que tienen a ser presas de otros, tienen los ojos desplazados hacia los laterales con el fin de tener un amplio ángulo de visión posible de cara a localizar un predador. Sin embargo, los predadores tienen los ojos situados de manera frontal (visión estereoscópica). Con ella tienen menos campo de visión pero focalizan mejor la vista en un punto-objetivo (la presa), lo que les permite calcular mejor las distancias (importante para dar caza). Aquí vemos esa diferencia en los ángulos de visión según dónde están localizados los ojos. Izquierda paloma y derecha búho.



El segundo caso es el de las rapaces: visión frontal para fijar bien la vista sobre su presa, lo que hemos hablado. Sin embargo esto está especialmente acentuado en nuestro protagonista del hilo: el águila culebrera. ¡Fijaos que extremadamente frontales tiene colocados los ojos! Mucho más que el resto de rapaces. (Foto: Juan Luís Muñoz)


Foto: Juan Luis Muñoz


¿A qué se debe que esté tan pronunciado en esta especie? A qué, como hemos hablado, esto permite calcular mejor las distancias predador-presa. Algo especialmente importante si además tus presas son serpientes, en ocasiones de picadura mortal!

Ese es el motivo por el cual el águila culebrera es tan cabezona: tiene los ojos más frontales de todas las rapaces: es una especialización para cazar pero derivada también de la defensa que necesita para calcular bien las distancias ante la peligrosidad que supone la mordedura de sus presas. Sin embargo, no es la única adaptación anatómica que tiene puesto que sus garras están cubiertas de unas escamas que les protegen de las posibles mordeduras de sus presas.

Foto: Satisha Sarakki


Una vez captura la serpiente la ingiere en dirección cabeza-cola puesto que así es más segura de tragar por la dirección de las escamas (en dirección cola-cabeza las escamas irían contra dirección y sería más difícil). Si ha de transportarla (por ejemplo porque se la lleva al nido para alimentar a su cría) la ingiere solo parcialmente y el resto la lleva colgando de la boca en una imagen muy impresionante y también típica de la especie: 

Foto: Luis Fidel, extraída de aquí


Esta dieta tan selectiva y difícil de conseguir hace que solo tenga una cría por reproducción ya que si tuviera más sería extremadamente complicado encontrar alimento suficiente para todas las crías y alimentarlas suficientemente bien y con probabilidades de que salgan adelante. A la hora de alimentar a la cría, cuando es un pollo de poco tiempo, los padres trocean la presa pero, cuando ya es más mayor y está más desarrollado, les alimentan con la presa entera para lo cual, entonces sí, a la hora de ingerirla, cambian la orientación de la serpiente y en vez de hacerlo cabeza-cola lo hacen cola-cabeza puesto que así la dirección de la escama facilita al pollo extraerla del buche del padre o de la madre. 

Por último decir que, como he dicho antes, su la base de su dieta está basada en reptiles (especialmente serpientes, lo dicho) pero que hace poco se reveló en un artículo del CSIC que los juveniles, en época de concentración cerca del Estrecho junto con otras Culebreras, se alimentan de invertebrados (especialmente escolopendras y mantis religiosas) presumiblemente debido a la gran cantidad de individuos de la especie que se concentran, la escasez de presas para tantos predadores y la competencia con ejemplares adultos a la hora de luchar por las pocas presas disponibles. Esto se descubrió a raíz de estudiar el contenido estomacal y los excrementos de varias culebreras y ver que sólo aparecía esta dieta en juveniles. Podéis leer el artículo aquí.



¡Hasta aquí la entrada de hoy! Espero que os haga gustado y hayáis aprendido algo nuevo con ella.
¡Muchas gracias por dedicarme vuestro tiempo, hasta la próxima!



Comentarios

  1. Que curioso lo de los excrementos y el contenido, Víctor. ¿Entonces, esta especie no produce egagrópilas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario