¡Hola a todos!
Hoy vengo a hablaros de una especie que a mí particularmente siempre me ha llamado mucho la atención: el águila culebrera (Circaetus gallicus). ¡Vamos a ello!

TAXONOMÍA:
El águila culebrera es una rapaz diurna perteneciente al orden de los Accipitriformes dentro de la familia accipitridae.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN:
Rapaz de tamaño tirando a grande, con una longitud de 62-69 cm y una envergadura de 162-178 cm.
De color blanquecino con un barrado moteado de color marrón en pecho y alas, cola con 3 bandas (la del final notablemente más ancha que el resto), cabeza y algo de "babero" marrones. Hembras y machos iguales, aunque las primeras algo más grandes que los segundos.
Regla nemotécnica para memorizar su identificación: Esta combinación de colores blancos con franjas moteadas de color marrón me hace llamarla el águila "Comtessa". Os lo ilustro y veréis por qué:
En vuelo ya es por sí relativamente fácil de identificar ya que sus colores (como mucho podría confundirse con un águila pescadora, una halcón abejero o un busardo ratonero muy clarito) pero aun así os pongo aquí un par de claves para que más para ayudar con su identificación:
Sus principales amenazas son la caza ilegal (una vez más), los tendidos eléctricos y la disminución de zonas agrícolas y con ella las poblaciones de reptiles, su principal dieta como veremos más adelante.
De manera natural no tiene grandes predadores aunque la territorialidad de las rapaces en general y la competencia por los recursos puede generar conflictos intra e inter específicos (entre individuos de la misma especie o entre individuos de diferente especie) a veces con finales nefastos. Uno de ellos quedó inmortalizado en esta increíble foto de Finlayson Nature donde un Halcón Peregrino mata de un solo golpe un Águila culebrera, supuestamente en un acto de territorialidad y competencia por los recursos:
HABITAT:
Es una especie que podemos encontrar en muchos y variados hábitats siempre y cuando sean ligeramente abiertos y espaciosos por lo que podemos encontrarla en zonas de matorral, praderas de montaña, campos agrícolas, espacios adehesados o paisajes en mosaicos.
ALIMENTACIÓN:
¡Pues llegamos a la que quizás es la parte más interesante de la especie! Y es que, como su nombre indica, su dieta consta principalmente de serpientes y en menor medida, otros reptiles. Al ser una alimentación tan selectiva le condiciona en su fenología, en su anatomía y en su reproducción como os voy a ir explicando ahora.
¿Recordáis que en el apartado "descripción" la describí como un águila "cabezona"? Bien, os explicaré por qué: Normalmente los animales que tienen a ser presas de otros, tienen los ojos desplazados hacia los laterales con el fin de tener un amplio ángulo de visión posible de cara a localizar un predador. Sin embargo, los predadores tienen los ojos situados de manera frontal (visión estereoscópica). Con ella tienen menos campo de visión pero focalizan mejor la vista en un punto-objetivo (la presa), lo que les permite calcular mejor las distancias (importante para dar caza). Aquí vemos esa diferencia en los ángulos de visión según dónde están localizados los ojos. Izquierda paloma y derecha búho.
El segundo caso es el de las rapaces: visión frontal para fijar bien la vista sobre su presa, lo que hemos hablado. Sin embargo esto está especialmente acentuado en nuestro protagonista del hilo: el águila culebrera. ¡Fijaos que extremadamente frontales tiene colocados los ojos! Mucho más que el resto de rapaces. (Foto: Juan Luís Muñoz)

¿A qué se debe que esté tan pronunciado en esta especie? A qué, como hemos hablado, esto permite calcular mejor las distancias predador-presa. Algo especialmente importante si además tus presas son serpientes, en ocasiones de picadura mortal!
Ese es el motivo por el cual el águila culebrera es tan cabezona: tiene los ojos más frontales de todas las rapaces: es una especialización para cazar pero derivada también de la defensa que necesita para calcular bien las distancias ante la peligrosidad que supone la mordedura de sus presas. Sin embargo, no es la única adaptación anatómica que tiene puesto que sus garras están cubiertas de unas escamas que les protegen de las posibles mordeduras de sus presas.

Una vez captura la serpiente la ingiere en dirección cabeza-cola puesto que así es más segura de tragar por la dirección de las escamas (en dirección cola-cabeza las escamas irían contra dirección y sería más difícil). Si ha de transportarla (por ejemplo porque se la lleva al nido para alimentar a su cría) la ingiere solo parcialmente y el resto la lleva colgando de la boca en una imagen muy impresionante y también típica de la especie:
Que curioso lo de los excrementos y el contenido, Víctor. ¿Entonces, esta especie no produce egagrópilas?
ResponderEliminar