¡Muy buenas!
Hoy quiero hablaros de una de nuestras especies más carismáticas: el pico picapinos (Dendrocopos major), uno de nuestros pájaros carpinteros (familia "picidae"). Vamos a ello:
Foto: @gabrach7
El Pico picapinos pertenece a la familia Picidae, dentro del Orden Piciformes, más conocidos como los los famosos "pájaros carpinteros". Es un ave residente durante todo el año que habita principalmente en zonas boscosas (hayedos, pinares, robledales...) aunque también se le ve en ocasiones en grandes parques urbanos y zonas algo más abiertas. En la Península ibérica se distribuye por prácticamente todo el país y no se considera que su población corra peligro por lo que su status está catalogado como de "preocupación menor".
Macho y hembras se pueden diferenciar por el color de la nuca: rojo en machos y negro en hembras como ilustra muy bien el Doctor José Ramón Castelló en esta lámina suya:
Además, lo individuos jóvenes también tienen el píleo (la parte superior de la cabeza) de color rojizo.
Pasemos ahora a algunos de sus detalles más curiosos:
Su pico:
Es punzante, duro, con el que taladra los troncos utilizándolo como si fuera un cincel. Con una velocidad de hasta 20 percusiones seguidas en apenas unos segundos utiliza este llamado "tamborileo" para comunicarse con otros congéneres, buscar alimento o fabricarse un nido. Pero, la pregunta clave es: ¿cómo hace para taladrar los troncos con tanta fuerza sin sufrir daños? Os pongo primero un vídeo para que podáis valorar bien la fuerza del impacto y luego os explico el motivo por el cual consigue hacerlo sin lesionarse:
Su lengua:
Larga, muy larga, fina, pegajos, con unas cerdas en su punta y que introduce en las galerías de los insectos xilófagos (= que se alimentan de madera) de los troncos de los árboles para alimentarse de ellos, especialmente en su estado larvario. Y cuando digo larga me refiero a varios centímetros más que la longitud de su pico. Un momento... pero si es así... ¿cómo la tiene guardada en la boca? Pues esto es es lo increíble: es tan larga que para poderla guardar lo hace enrollándola... ¡Alrededor del cráneo! Os pongo fotos para que veáis cómo lo hace:
Y aquí un detalle de las cerdas de la lengua y que le sirven para "recoger" las larvas:
Foto: Emanuele Biggi.
Aprovechando que hablo de su lengua y su alimentación quería apuntar una cosa: si bien es cierto que su alimentación es principalmente insectívora en ocasiones puede predar sobre polluelos y huevos de otras especies de aves. En este vídeo de Wildlife Gadget Man podemos ver cómo un picapinos preda sobre una nidada de herrerillo común (Cyanistes caeruleus) en una caja nido:
También se alimenta de piñas, a las que encajan en las grietas del tronco para poderlas manipular con comodidad (uno de los rastros de la naturaleza que podemos encontrar en nuestras salidas camperas):

Incluso se alimentan también en ocasiones de la sabia del tronco de los árboles, para lo cual taladran pequeños aros alrededor del troco. ¡Ah, y también es asiduo a los comederos artificiales!
Foto: @gabrach7
Sus patas:
Mientras la mayoría de las aves tienen 3 dedos orientados hacia adelante y 1 hacia atrás (forma anisodáctila), los pícidos tienen 2 hacia adelante y 2 hacia atrás (forma zigodáctila, forma que también comparten los búhos, orden strigirformes). En estas dos fotos de Sergi Carreras lo podéis ver bien:
Foto: Sergi Carreras
Las plumas de la cola de los pícidos (especialmente las centrales) tienen una forma acuñada, como de lanza, que les permite "clavarla" contra el tronco del árbol y así tener un punto extra de apoyo en una postura típica de la especie.
Foto: Sergi Carreras
Foto: @Gabrach7
Detalle de las plumas rectrices (redondeadas) donde podéis ver esa forma de cuña especialmente en las centrales. Éstas son de color negro y muy acuñadas y cuanto más exteriores a la cola menos forma de cuña y más tonalidades de color blanco tienen:


Su nido:
Es una cavidad en el tronco de un árbol, con un orificio de unos 5-6 centímetros de diámetro y forma esférica casi perfecta. Seguidamente baja una galería verticalmente por el tronco y acaba ensanchándose con forma de bolsa en lo que será la cámara de cría.
Una de las relaciones de la naturaleza que más me gusta es la de los nidos de los pícidos y los hongos yesqueros. Me explicaré: Los hongos yesqueros (también conocidos como hongos "pezuña de caballo" porque su forma recuerda a éstas) son hongos que crecen directamente en el tronco de los árboles. Está compuesto de una sustancia esponjosa inflamable que los pastores utilizaban como yesca para hacer fuego y alumbrarse por las noches (de ahí su nombre). Este hongo cuando ataca a los árboles hace que su madera fermente y se ablande, por lo que los pájaros carpinteros aprovechan para perforar de una manera más fácil y puedan construir cómodamente su nido. Añadir también que la fermentación de la madera hace que la temperatura del tronco aumente, lo que a su vez ayuda también al calor que necesitan los huevos para ser incubados. Por estos dos argumentos (madera blanda y caliente), es relativamente fácil encontrar nidos de pájaros carpinteros en árboles con hongos yesqueros. Os pongo la foto (abajo a la izquierda el hongo y en el tronco, debajo de las dos ramas cortadas, el nido del pico picapinos):
Muy interesante y muy bonito el artículo sobre el pico picapinos
ResponderEliminarCuando salga a por espárragos estare más pendiente de árboles y de señales de este pájaro que en coger los espárragos. Muy interesante.
ResponderEliminarVictor muy bueno tu artículo. Muchas de las cosas que explicas las he visto en el campo. La piña en el tronco no. Los bolets para hacer nido si. No siempre. Árboles vivos con ramas grandes secas. Esto so. Un saludo
ResponderEliminarAnónimo no. Soy Gloria Rodríguez Pernias de Barcelona. Comentario anterior.
ResponderEliminarEstupendo artículo. No sabía lo del hongo yesquero, pero al haberlo leído me doy cuenta de que sí es muy habitual ver picapinos (o sus agujeros) en árboles afectados por el hongo.
ResponderEliminarYo tengo una pareja de ellos en mi finca y sospecho que algún año han anidado en una mimosa, porque hay un solo agujero perfectamente redondo.
Se agradece la información.
gran artículo, muchas gracias, tomaré prestadas algunas de tus notas si no te importa para divultar en mi muro una foto reciente...
ResponderEliminar