¡Hola a todos!
Hoy vengo a hablaros de una de las especies que más me gustan. No sé qué tiene de especial para mí pero es un bicho que me transmite muchísimo: la cabra montés (Capra pyrenaica). ¡Vamos a ello!
TAXONOMÍA:
La cabra montés es un mamíferos que pertenece al orden de los artiodactylos (animales con pezuñas pares). Está englobado dentro de la familia Bovidae (bóvidos, como la oveja, la vaca o la cabra doméstica) y su género es Capra (las cabras).
DESCRIPCIÓN:
Altura a la cruz: 77 cm (machos), 70 cm (hembras)
Longitud: 148 cm (machos), 120 cm (hembras)
Peso: 110 kg (machos), 45 kg (hembras)
La cabra montes es inconfundible con cualquier otro animal, ni siquiera con la cabra doméstica ya que se le ve claramente más corpulenta y, especialmente los machos, con unos cuernos mucho más grandes en longitud, envergadura y grosor que esta última.
La especie presenta un claro dimorfismo sexual siendo los machos más corpulentos y con una cornamenta mucho más desarrollada que las hembras: mientras los machos tienen unos cuernos largos, gruesos y nudosos, las hembras los tienen mucho más cortos, menos gruesos y menos rugosos. Esta cornamenta es la misma durante toda la vida del animal y va creciendo con la edad formando segmentos de crecimiento (más visibles en los machos) llamados "medrones", lo que permite calcular la edad del individuo (la edad del individuo será el número de medrones +1 que corresponde al primer año de vida que el ejemplar lo ha vivido pero aún no tiene aún cornamenta).
En esta foto del Proyecto Sierra de Baza se ve muy bien:
Diferencia entre la cornamenta del macho y la de la hembra:
Ambos sexos son marrones con la zona ventral blanca aunque los machos tienen también manchas oscuras (más notorias con el pelaje más largo de invierno) por las patas que con la edad se extienden también por los costados, hombros y vientre. Los machos también tienen un penacho de pelos que les hace tener esa barba característica de chivo.
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:
La cabra montés no se encuentra en peligro. Es más, se encuentra en clara expansión como veremos más adelante.
Sus principales amenazas son el lobo como predador natural, la caza (pregunta retórica: quien ha comido alguna vez carne de cabra montés? Pues eso.) y enfermedades, especialmente la sarna.
La sarna es una enfermedad parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, que traza túneles en la piel del animal provocándole fuertes picores, pérdida de pelo, costras, y un fuerte debilitamiento que puede acabar en la muerte del individuo afectado. Se transmite por contacto directo y, dado que la cabra montés vive en grupo, esta enfermedad puede mermar la población de manera importante como pasó por ejemplo en Beceite y otras sierras.
Así queda un individuo afectado por la enfermedad...
HÁBITAT:
La cabra montés habita principalmente en riscos y peñas rocosas donde se alimenta de plantas, especialmente leñosas. Sus pezuñas tienen una gran plasticidad articular que les permite sujetarse en pequeños salientes de roca de manera increíble. Es famoso este vídeo de en una presa de Italia donde se ve en qué poca porción de terreno pueden quedarse y desplazarse aun con una verticalidad de la pared máxima:
Aparte de la movilidad comentada sus pezuñas tienen otra adaptabilidad y es el tejido blando en la parte de los "talones" (la base de la pezuña, la parte de abajo) que le permite amoldarse a la irregularidad de las rocas y suavizar el impacto de las caídas cuando salta de peñasco en peñasco. Este tejido blando lo tiene más acentuado en las patas delanteras que en las traseras ya que son las que absorben el impacto de la caída.
También una adaptación (y muy curiosa, además) fruto de vivir en peñascos verticales es su pupila rectangular y rotatoria:
La cabra tiene una pupila rectangular y rotatoria (fenómeno conocido como "ciclovergencia") que mantiene siempre la horizontalidad, mantenga la cabeza erguida o agachada mientras pasta. La pupila horizontal permite una mejor visión de los objetos verticales, algo muy necesario viviendo en riscos donde en las paredes verticales de las peñas un predador puede aparecer a diferentes alturas y no siempre al nivel del suelo. La rotación de las pupilas permite no perder esta ventaja adaptativa independientemente de la altura a la que el animal tenga la cabeza. En este gif se ve muy bien como rotan.
Las cabras, ante un peligro, silban. Lanzan un silbido de alerta que muchas veces nos ayuda a detectarlas.
DISTRIBUCIÓN:
Es importante decir que la cabra montés es un endemismo de la Península Ibérica. Hay otro tipo de cabra montés en Europa, el Íbex o Íbice (Capra ibex) pero son diferentes especies con morfologías similares pero diferentes.
La cabra montés se encuentra en clara expansión por la Península Ibérica. Antaño la población era bastante reducida pero en las últimas décadas ha ido colonizando territorios donde antes no estaba o dejó de estar hacer muchos años. Su distribución actual, según la SECEM, es esta:
Es llamativo ver como en esta colonización la cabra ha ido desplazándose incluso atravesando pueblos. Y, como cabra que es, en ocasiones desplazándose por los tejados de las casas ya que es lo más parecido a los riscos de su hábitat por lo que acostumbra a moverse.
Inicialmente, el famoso zoólogo Ángel Cabrera, determinó en 1914 que en la Península ibérica había 4 subespecies diferentes de cabra montés (actualmente existen discrepancias sobre esto) cuyas poblaciones tenían diferentes áreas geográficas y donde las principales diferencias entre ellas se encontraban en la extensión de las manchas negras por el cuerpo y el tipo de cornamenta:
- C.p. pyrenaica: El famoso 'bucardo'. Presente en Ordesa. Recientemente extinguida.
Subespecies según Ángel Cabrera Latorre (1914): A (pyrenaica); B (victoriae); C (hispanica); D (lusitanica). Fuente: CuadernodelcampoA título personal y dentro de este aparta de distribución de la especie y su expansión, ,quiero contar que de pequeño soñaba con los riscos de mi sierra. Soñaba que algún día ahí hubiera cabra montesa. A día de hoy... (foto de 2018, mi primera cabra montés en "mi" Sierra, concretamente en la Ermita de Orihuela del Tremedal)

Y llegamos al último y mejor punto de la entrada de hoy: el celo.
Los grupos de cabras monteses están formados mayoritariamente por hembras, cabritos y machos jóvenes. Los machos adultos son más solitarios y por lo general no forman parte de estos grupos. Sin embargo, a principios de Noviembre y hasta entrado Diciembre, las hembras entran en periodo de celo y los machos empiezan a acercarse a las hembras y los grupos. Es entonces cuando se establecen unas preciosas batallas entre machos para llamar la atención de las hembras donde pretenden impresionarlas por su fortaleza física ("Mira que fuerte soy, que buenos genes tengo. Elígeme a mí para ser el padre de tu descendencia").
En estas batallas los machos chocan con fuerza sus cornamentas. Para ello se ponen de pie, a dos patas, o se suben a lo alto de una piedra para ganar fuerza en la caída y que el impacto sea mayor. En algunas ocasiones son golpes muy violentos, con saña, mientras en otras simplemente se dejan caer contra la cabeza del rival. A veces ambos machos se ponen de pie y otras uno es el que se deja caer y el otro simplemente intenta mantener el golpe del impacto.
En este vídeo de José Manuel Hiniesto se ve muy bien cómo son esas peleas y lo violentos que pueden llegar a ser los choques, especialmente a partir del 1´16":
¡Hasta aquí la entrada de hoy! Entrada en la que quería agradecer a Pedro Murillo la cesión de sus fotos porque sin ellas la entrada no hubiera tenido la calidad que ha tenido.
TWITTER: con la cuenta @pinosysembrados (haz click aquí para hacerte seguidor de la cuenta)
YOUTUBE: con la cuenta "Entre pinos y sembrados" (haz click aquí para hacerte seguidor de la cuenta)
FACEBOOK: a través del grupo "Entre pinos y sembrados" (haz click aquí para ser integrante del grupo)
INSTAGRAM: con la cuenta @pinosysembrados
¡Muchas gracias por dedicarme vuestro tiempo, hasta la próxima!






Comentarios
Publicar un comentario