¡Hola a todos!
Una de las cosas que más morbo nos da a los que nos gusta la Naturaleza es la observación directa de los animales salvajes en su propio entorno... y si ésta además es de una especie de un grupo tan difícil como el de los mamíferos, más aún. Muchas de estas observaciones se consiguen con paciencia haciendo una espera (sentarse en un punto y esperar pacientemente a que los animales se muevan dentro de nuestro campo de visión) y de eso va la entrada de hoy: de pequeños trucos para conseguir que esa espera sea lo más exitosa posible. Ahí van:
1º ¿CÓMO ELEGIR EL LUGAR?
- Busca puntos de agua: TODOS animales necesitan agua. Es un recurso imprescindible de cara a la supervivencia. Si el punto de agua es una pequeña balsa es muy probable que la mayoría de los bichos la tengan localizada y casi todos del entorno vayan allí a beber. Si es un río la localización concreta donde van a beber los animales es más complicada pero, por contra y a su vez, ganarás en Biodiversidad (y por tanto en número de especies) y además suelen ser usados como corredores ecológicos por muchas especies con lo que también ganas en ese sentido.
- Una vez encontrado el punto de agua yo te recomiendo que levantes la cabeza y busques posibles ecotonos (En ecología n ecotono es el espacio de transición entre dos ecosistemas: como por ejemplo la linde del bosque con campos o con praderas). ¿Por qué? Porque ahí convergerán (siguiendo con el ejemplo) especies del bosque y de los campos o los espacios abiertos. Es decir, sí solo hay bosque, lo normal es que solo veamos especies del bosque. Si solo hay campos, lo normal es que veamos especies de campos... Pero si tenemos bosque y campos podremos ver especies tanto de bosque como de campos. Y así cuanto más ecotonos tengamos: imagínate que tenemos campos, bosque y matorral... ¡pues se multiplican las especies a poder ver! Así que levanta la vista, mira el paisaje e intenta detectar los diferentes ecotonos. A veces no es posible verlos bien desde donde estamos pero no pasa nada: hay aplicaciones móviles que contienen mapas topográficos que nos ayudarán a localizar esos ecotonos (hice una entrada con mis aplicaciones favoritas para disfrutar al máximo la naturaleza, puedes leerla aquí)
- Bien, tenemos agua (que necesitan todas las especies). Tenemos ecotonos que nos permiten intuir diferentes especies de diferentes ecosistemas... pero ahora hay que confirmar que realmente se mueven por allí, qué especies hay, saber si hay mucha o poca densidad... Porque si no hay bichos difícilmente veremos alguno. En este caso lo más útil es rastrear. Si ya estás familiarizado con la identificación de las especies a través de sus rastros te recomiendo que apuntes a lo largo de tu campeo todos aquellos indicios de presencia que vayas encontrando: te ayudará a llevar un registro organizado de todas aquellas especies que pueda haber a tu alrededor y te harás mejor una idea de lo que hay en ese lugar y lo que puedes encontrar. Yo utilizo este excel que me hice yo mismo para estas cosas (si te gusta puedes descargarla clickando aquí):

- También es importante tener la luminosidad a favor, para ello el Sol siempre a nuestra espalda. Por tanto nos pondremos mirando al Este al atardecer o al Oeste con el amanecer.
- Dentro del sitio alto encuentra un arbusto grande detrás que confunda nuestro contorno (lo explico mejor después) o uno pequeño delante que tape contorno pero no visibilidad.
2º: ¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO?:
No todos momentos del día son óptimos para hacer una espera. El horario de los animales o las inclemencias del tiempo nos pueden condicionar cuándo ver los animales que puedan haber en el lugar.
- Los mejores momentos son el atardecer y al amanecer, suele ser cuando las especies presentan mayor movilidad. Hay quien prefiere el amanecer y acaba el día con la excursión y hay quien (como yo) prefiere hacer la excursión durante el día y acabarlo ya cansado y sentado en un sitio esperando a ver qué ve. En cualquier caso no hay mucha diferencia entre hacerlo de madrugada y al atardecer, es más bien cuestión de gustos.
- Consulta la meteorología, es importante tenerla de aliada. Mira apps para saber si va a hacer buen tiempo. Juega con que:
- Si hace mucho viento los animales se esconden ya que no detectan bien los olores
- Lo ideal es que no haga nada de aire o el mínimo posible y tenerlo en contra (es decir, que te sople en tu cara y no en tu espalda) pues el viento se llevará tu olor hacia atrás y no hacia la zona que estás mirando. Busca una buena orientación que te ayude al respecto.
- Con mucho frío se agarrotan los músculos y los animales se descubren poco porque en situación de peligro les cuesta moverse y por tanto huir.
- Con mucho calor se quedan en zonas abrigadas y espesas por la sombra y también se dejan ver poco..
- Con lluvia los animales también se mueven poco pues los olores se enmascaran.
- Sin embargo, después del mal tiempo los animales buscan los recursos que antes no han podido, con lo que se mueven mucho.
3º: ¿CÓMO COMPORTARSE EN EL SITIO?:
- No te olvides de llevarte tus prismáticos y tu telescopio (Si tienes curiosidad por saber qué material óptico uso yo tengo estos prismáticos y este telescopio. Enlaces comisionados)
* Del telescopio hice un análisis mi canal de Youtube que puedes ver aquí
- Utiliza la llamada "Visión salpicadura". Es una técnica utilizada por los nativos americanos y consiste en, en vez de focalizar en un punto concreto, perder enfoque ampliar campo de visión. Con esto se pierde calidad en el enfoque allá donde estás mirando pero ganas sensibilidad ante el movimiento en un campo mayor. Es hacerle a tu cerebro consciente de cosas (especialmente movimientos) más allá de lo que estás focalizando. Voy a intentar poner un ejemplo para explicarme mejor: ¿Has cruzado alguna vez la calle mirando el móvil, sin levantar la cabeza para mirar si viene un coche pero atento a algún movimiento que indique que viene uno? Pues ahí lo tienes...
- Los mamíferos tienen muy buen oído y muy buen olfato. Sin embargo su visión está menos desarrollada y ven peor los colores por lo que se guían mucho por los contornos. Romper nuestro contorno humano, nuestra forma humana, es clave. Para ello podemos ponernos detrás o delante de algún arbusto o colocarlos algún gorro, capucha o capelina que desfigure nuestra silueta como estos, que además evitarán que nuestro pelo brille alertando a los bichos:
(Enlaces comisionados)
- Se recomiendo llevar ropa silenciosa como la lana. Sin embargo el nylon "silba" con los roces.
- Mejor que no sea muy holgada para evitar enganchones pues al intentar desengancharnos podemos generar ruidos.
- Si es posible portar prendas que no tengan un color uniforme. No es obligatorio pero el dibujo de camuflaje ayuda porque rompe el contorno muy bien pues proporciona mayor variedad de profundidades.
- Olores: Si quieres frotarte con alguna planta del entorno, hazlo. ¡Pero del entorno del mismo sitio donde estás sentado! Hay gente que sale a ver bichos habiéndose frotado la ropa en casa con tomillo, lavanda, romero, etc para quitarle el olor de casa y naturalizarlo... ¿Esto funciona? ¡NO! Los bichos están en su casa, saben dónde y a qué huele cada uno de sus rincones. ¿Crees que no saben que si hueles a lavanda y no hay allí a los animales no les va a llamar la atención un olor nuevo por mucho que sea natural? Incluso hay que tener cuidado con frotarse con plantas del entorno: recuerdo a José María Galán (el mejor rastreador de España) contando que un día siguiendo una cierva que ya estaba viendo pisó sin querer una flor. Ésta emitió una explosión de olor a la que reaccionó la cierva ya que la cierva sabía, de alguna forma, que si esa flor olía era porque alguien la había manipulado si no no hubiera emitido olor... (para que veáis que cuando se sigue a un animal no sólo cuenta pisar sin hacer ruido si no también pisar sin emitir olores).
- ¡Nada de fumar, por mucho que aburras! Los animales lo detectan en seguida.
- Si te aburres intercambia el sentido de la vista con el del oído: harás algo diferente después de un rato largo solo mirando y ampliarás información de lo que hay alrededor tuyo. La forma más adecuada de escuchar es colocándose las manos detrás de la oreja con los pulgares levantados (¡no hacia abajo!) y ahuecarla formando una parabólica. Tal y como así:
- Estar tan atento a las zonas con mucha visibilidad como con poca, pues los animales parten de refugios.
- Si localizas algún animal pero se pierde de vista no moverse para intentar seguir viéndolo si no dejar que el animal se mueva hasta que se deje ver de nuevo. ¡Recuerda que estar inmóvil es clave! Existe el riesgo de que al intentar moverte ese mismo animal u otro que estaba cerca pero aún no habías visto te detecten.
- Intenta fusionarte "espiritualmente" con el entorno. Los antiguos nativos norteamericanos decían que "hasta que tus sentidos y tu espíritu no formen parte del lugar no verás nada". Si lo haces bien verás y verás y verás muchísimas cosas. John Burroughs decía que "si te sientas debajo de un roble durante un día entero puedes sacar suficiente información como para escribir un libro entero".
- Se paciente. Lo repetiré: SÉ PACIENTE. Alguien dijo que "la observación de la naturaleza no es solo un arte si no también una forma de ser." Impaciente, moviéndote constantemente, mirando más el reloj que hacia adelante... No estarás por lo que tienes que estar y no verás nada. Siguiendo con la filosofía de los nativos norteamericanos estos dicen que "mientras no estés quieto tanto por dentro como por fuera la Naturaleza no te mostrará sus secretos".
-Twitter: a través de la cuenta @pinosysembrados
- Facebook: a través del grupo "Entre pinos y sembrados"
- Instagram: a través de @pinosysembrados
- Youtube: a través del canal "Entre pinos y sembrados"
¡Un saludo y gracias por dedicar vuestro tiempo en leerme, hasta la próxima!
*Mi trabajo como divulgador* :
🌐 www.entrepinosysembrados.blogspot.com
🐾 Cursos de rastreo: entrepinosysembrados@gmail.com
🎙️ Charlas: entrepinosysembrados@gmail.com
🏕️ Salidas guiadas: entrepinosysembrados@gmail.com
*Mi material de campo* (enlaces comisionados):
👀 Prismáticos: Delta forest II https://amzn.to/3O2eptI
🔭 Telescopio: Svbony SV406P https://amzn.to/3Kb85yN
🐥 Guía de aves: Guía de Aves de España y Europa. L. Svensson y K. Mullarney. Editorial Omega https://amzn.to/44Xe9To
Muy Interesante, un gran aporte que pondré en práctica seguro! La zona donde vivo esta cerca de la desembocadura de un rio inundable que deja pequeños embalses naturales en mitad de los sembrados. Es una zona protegida (no se en que medida) pero suele haber cazadores. No voy mucho porque "me miran raro", y veo que no soy muy bienvenido...¿como sueles lidiar con ellos? gracias!
ResponderEliminarHola!
EliminarA mí es que me gusta más hacer las esperas por la tarde así que coincido poco con batidas y demás que suelen ser por la mañana...
Es interesante controlar si hay alguna batida cerca por seguridad, sí.
Un saludo y gracias por comentar!
La entrada es muy interesante pero creo que la puedes completar con tu experiencia de campo.¿Podrías poner ejemplos prácticos (fotos, notas de campo, etc) de esta técnica con especies que tú hayas observado?. Estoy muy interesado en especies como la nutria, el lobo o el tejón, pero pueden ser útiles tus observaciones de otras especies. Gracias de antemano.
ResponderEliminarHola!
EliminarPues es buena idea! Pero casi que lo dejo para otra entrada porque esta si no se va a hacer muy larga...
Pero me lo apunto, sí, me ha gustado la idea. Gracias por la sugerencia!
Gracias! Será inspirador leerlo.
Eliminar