SE INICIA LA REINTRODUCCIÓN DEL PIGARGO EUROPEO EN ESPAÑA. MI OPINION.

 ¡Hola a todos!

Como dice el título de hilo "se inicia la reintroducción del pigargo europeo (Haliaaetus albicilla, un tipo de águila que se alimenta de peces) en España" a través de GREFA (Grupo por la Rehabilitación de Fauna Autóctona y su hábtat) y con la participación del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico). Hoy, 02/08/2021, se procederá a un acto con la liberación de 9 ejemplares jóvenes en un recinto habilitado de Pimiango, en la costa asturiana, donde después de un tiempo de aclimatación serán liberados definitivamente (se calcula que para Otoño).

Aquí la nota de prensa que ha emitido GREFA:







Si bien sin duda es una buena noticia hay una puntualización que me parece CLAVE: las citas de pigargos europeos en la península son demasiado escasos y puntuales como para pensar que en su momento hubo una población estable y reproductora. De hecho en la web de Seo Birdlife pone lo siguiente sobre el Pigargo en la Penínula Ibérica: "En el pasado pudo haber criado en las Baleares y en puntos de las costas peninsulares, al igual que lo hacía en Córcega, Cerdeña y Argelia (en Argelia hasta mediados de los setenta). Quizás fuera más tarde un visitante invernal muy raro, como parece deducirse de la media docena de registros conocidos entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Últimamente, coincidiendo con la recuperación demográfica en Europa, se han producido algunas observaciones invernales en España, tres de ellas homologadas y relativas a sendos inmaduros anotados en Mallorca (entre diciembre de 2001 y febrero de 2002), las marismas de Santoña (de diciembre de 2003 a marzo de 2004) y el embalse navarro de Las Cañas (entre diciembre de 2004 y febrero de 2005)."

Y es por eso por lo que yo quiero hacer un planteamiento: ¿No es mejor recuperar especies ya existentes en nuestro país y en situación delicada que (re)introducir especies nuevas? Tenemos multitud de especies cuyas poblaciones están en situaciones críticas: desmán del pirineo (Galemys pyrenaicus), visón europeo (Mustela lutreola), lince ibérico (Lynx pardinus), incluso hay zonas donde el conejo (Oryctolagus cuniculus) o el gorrión común (Passer domesticus), antaño abundantes, a día de hoy se consideran en peligro de extinción en algunas zonas de nuestro país.

Pienso que la línea de lo que se ha de priorizar ha de ir en otra línea. En mi opinión (y lejos de querer hacer una crítica negativa a GREFA de quien soy profundo admirador de su importante labor), primero va recuperar lo que tenemos aquí en situación delicada antes que meter una especie nueva . No sabemos, incluso, si podemos estar generando nuevos conflictos con otras especies, como por ejemplo el salmón (Salmo salar) o el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), ambos en situación delicada. Incluso habrá que ver la posible competencia interespecífica con el águila pescadora (Pandion haliaetus), especie que sí es habitual en España y de la cual en la actualidad hay un programa de recuperación.

Es más, si me apuráis, incluso antes que (re)introducir especies de las cuales no estamos seguros de los registros históricos que hay en nuestro país, incluso priorizaría la conectividad entre hábitats tan necesarios para permitir la dispersión de especies y que haya mayor variabilidad genética.

Antes de finalizar me gustaría añadir un último punto que, a mi criterio, es también importante: Comentaba antes de recuperar algunas especies como el lince, el visón, el conejo, etc. pero si somos sinceros aumenta mucho más la biodiversidad un Life sobre polinizadores ... aunque eso vende poco. Y es que a veces parece que de cara a la conservación nos cieguen los animales medianos/grandes y no le concedemos a los invertebrados (por ejemplo) la importancia que merecen. Todos sabemos de la importancia de las abejas y que sus poblaciones están en un fuerte declive. ¿No sería mejor recuperar las abejas a (re)introducir pigargos? Y digo las abejas porque seguramente sean el ejemplo más representativo pero hay muchos más ejemplos de insectos, anélidos, etc con funciones vitales en la naturaleza. Yo, por ejemplo, soy muy fan de las lombrices. Me parecen super importantes ya que remueven la tierra, oxigenan el sustrato, drenan el terreno y crean abono con sus excrementos. De hecho las raíces de muchas plantas siguen sus galerías porque les es más cómodo y porque están tapizadas de compuestos nutritivos para ellas. Pero.. ¿Quién piensa en las lombrices? Pues poca gente, la verdad.



Hasta aquí mi opinión. Cortita, pero al menos de actualidad. Me gustaría saber vuestra opinión sobre lo que digo para lo cual podéis usar la opción de "comentarios" en la entrada.

Y, vuelvo a decir, que esta entrada está lejos de querer hacer una crítica negativa a GREFA de quien soy profundo admirador de su importante labor (para que no haya dudas).

Os dejo unas entradas relacionadas sobre el tema que he escrito en el blog anteriormente:

El visón europeo 

- El conejo 

- La biodiversidad. ¿Qué es y por qué es tan importante?

Muchas gracias por dedicarme vuestro tiempo. 

¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Supongo que vende más la reintroducción de una gran águila que ocuparse de la desaparición de otras aves en los campos, ligadas a cultivos. Puestos a pensar en rapaces, por ejemplo el aguilucho cenzo. Yo también opino que habría que dedicar esfuerzos a evitar la extinción de las aves que quedan, y dejarse de pigargos, grévoles y demás. Muy buena entrada, y necesaria. Hay que hablar de estos temas.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo con vosotros. Si la base de nuestros ecosistemas (insectos, hierbas) se debilita, todo el ecosistema cae. Si solo nos esforzamos en conservar superdepredadores, estaremos haciendo arreglos en el tejado de una casa con los pilares dañados

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo. ¿Para qué re?introducir una especie cuando hay tantas en declive a las que destinar recursos?
    Lo que sorprende es el secretismo de todo, que ya nos hayamos enterado cuando los bichos ya están aquí y queda poco para su liberación definitiva. ¿Algún interés oculto?
    Lo que más preocupa, sin duda, es la competencia con otras especies como las que citas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario