DE CAMPEO: APROVECHANDO LA MADRUGADA

¡Muy buenas!
Una de las cosas que me gustan del invierno es que puedo disfrutar de los amaneceres sin madrugar demasiado, jejeje. El amanecer tiene magia, se despierta la vida diaria de la mayoría de la fauna. De hecho existe el térmito "gökotta", que es cómo llaman los suecos al hecho de levantarse temprano para gozar de la naturaleza: los primeros cantos de los pájaros, la belleza del sol, el rocío en las plantas... momentos para gozar con todos los sentidos.

El primer canto que escuché fue el de un carbonero común (Parus major). Ilustro con una lámina del gran Juan Varela para que quien no sepa qué animal pueda ponerle cuerpo y colores:

Foto extraída de SEO BIRDLIFE. Autor: ©Juan Varela, prohibida su reproducción

Bello pájaro que podemos encontrar en bosques y parques urbanos. Su mejilla blanca y tonos verdosos y amarillos lo permiten identificar bien. Una "corbata" negra (que en el macho es más ancha que en la hembra, truquillo para diferenciar los sexos de la especie) divide verticalmente su vientre. 
Justo explicaba en Twitter que gracias a este ave se ha podido hacer un interesantísimo descubriento: las aves, al emitir sus cantos, tienen sus propios dialectos geográficos. Me explicaré: en el Norte y Noroeste de España el reclamo del Carbonero común esta estructurado con dos sílabas, mientras que en el Sur su reclamos consta de 3 sílabas. "Chichipam, chichipam"!! Suena desde lo alto de un pino. De hecho, en Andalucía se le reconoce con este nombre: "chichipam", reproduciendo su canto con una onomatopella.
¡Pues bien, si esto ya es un dato interesante, aún queda lo mejor! ¿Qué ocurre si se libera un carbonero del Sur en el Norte? (o al revés): Pues aquí viene lo bueno: ¡No tiene éxito reproductivo! ¿Cómo, qué me estás contando? ¿Y eso a qué se debe? Pues a que ese tipo de reclamo, al no ser propio de ese área geográfica, no es efectivo de cara a defender un territorio ante otros machos, hecho por el cual las hembras no lo eligen y motivo por el cual finalmente no tienen éxito reproductivo.

"Esto lo había escuchado pero con los pinzones", apuntaba en el hilo un seguidor. Sí correcto: el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) también es un ejemplo de esto que acabo de explicar.

(Pinzón vulgar macho. Lámina de Juan Varela)

 Y ahora que hablamos de los pinzones no quisiera dejar de pasar la oportunidad de explicar dos datos muy interesantes sobre esta especie: la primera, que es el ave más abundante de la península ibérica (por encima del gorrión común, ¿a que no lo esperabais?); y segundo, que ahora en el invierno llegan a nuestro país muchos ejemplares del Norte de Europa que vienen buscando un clima más cálido. Bueno, eso no es novedad, ¿no? Hay muchas especies que lo hacen. ¿Por qué es entonces tan interesante? ¡Pues porque los ejemplares que llegan aquí son sólo hembras, los machos se siguen quedando en el Norte de Europa! De hecho su nombre científico viene de esta operativa, pues "coelebs" significa célibe en alusión a los meses que los dos sexos está separados.

Una abeja cruzó delante mío. Diciembre y abejas, madre mía.... la seguí hasta donde me alcanzó la vista. Pensé en "la danza de las abejas". Para quien no sepa lo que es: cuando una abeja encuentra un "botín alimenticio" (una fuente de polen) vuelve a la colmena y se lo comunica al resto de abejas con una danza en la que mueve el abdomen: según el ángulo del baile la abeja señala la dirección del botín respecto al ángulo del Sol con la colmena (toma ya, casi nada), y la velocidad del baile indica cómo de próximo o lejano se encuentra el botín. Como es difícil de explicar así, os pongo un vídeo de Youtube donde se ve mucho mejor que con mi explicación, jejeje:


Empecé a quedarme frío, así que me levanté y eché a andar un poco. El cielo se iba volviendo cada vez más azul... ¿Sabíais que Humboldt, uno de los principales naturalistas de la época moderna (uno de mis favoritos, y uno a los que creo que más hay que agradecer su labor divulgadora) inventó el cianómetro? Un instrumento para medir el azul del cielo... Aunque seguramente lo conozcáis más por otros de sus inventos: la línea del ecuador o incluso las isobaras, esas lineas de los mapas meteorológicos que unen puntos de igual presión atmosférica.

A los pocos metros encontré un lentisco manchado de barro: un jabalí (Sus scrofa) había pasado por allí después de uno de sus típicos baños de barro. Observé, dispuesto a extraer conclusiones ante lo que me encontraba delante como absoluto fan del rastreo de animales que soy. El lentisco estaba manchado por un lado, por el otro bastante menos. Eso indicaba la dirección que llevaba el animal (manchado por donde "entra" al lentisco, menos por donde "sale"). El lentisco está muy muy manchado e incluso hay gotas de barro en el suelo, lo que indica que hace poco que ha salido de la bañera: si el barro está líquido es que todavía no ha tenido tiempo de secarse, así que ha debido de pasar poco rato desde que el animal salió de la "bañera" hasta que pasó por aquí. Por otro lado, la altura a la que llega la mancha de barro me da una una idea de la altura del individuo. Gracias a este ejercicio de rastreo hemos podido averiguar:
- Especie.
- Identificar una de sus costumbres.
- Saber la dirección que llevaba (y todo esto sin una sola huella!! ¿No es maravilloso?).
- Datación del rastro.
- Altura del individuo.

Levanto la vista. ¿Dónde puede estar la bañera? Busco el paso por donde ha debido ir el animal a ver si la encuentro. Por el camino veo hozaduras de jabalí. Veo que parte de la tierra tiene un color más oscuro: es humedad de tierra excavada hace poco: ¡Estamos ante un rastro relativamente fresco! Vuelvo a levantar la cabeza y analizo el lugar. Y veo uno de sus rascaderos, el lugar donde se ha frotado el barro para quitárselo.



 Como en ocasiones se frotan tan fuerte que se quedan pelos enganchados, a buscarlos que voy.... y voilá!!


Si alguna vez veis esto, acercaros y observar los pelos: las cerdas de jabalí son muy características porque acaban bífidas, en doble punta. Fijaos en su dureza pero a su vez flexibilidad... ¿sabíais que por esto mismo en su momento estas cerdas se utilizaban para hacer brochas de afeitar? De hecho había dos tipos de brocha: las hechas de pelos de tejón (que eran las que usaba la nobleza) y las de jabalí (que eran más bastas y por tanto las que usaba la gente de bajo rango social). Como lo oís: las brochas de afeitar en su momento era un indicativo de tu status social.

El monte se volvía un tanto impenetrable, así que dejé la búsqueda de la bañera para otro momento. Sali a una pista asfaltada y se me encogió el corazón: una preciosa víbora había sido atropellada.. ¿Conscientemente? ¿Inconscientemente? Ya da igual....


Recuerdo la primera vez que vi una serpiente. Yo era muy niño, pero lo recuerdo perfectamente. Fue una observación idílica: de camino a pasar unos días en los Pirineos oscenses con mis tíos, una madrugada, vi una rapaz volando con un ofidio en sus garras. Todo esto en su silueta, con el fondo naranja del amanecer. ¡Precioso!
En ese momento no tenía el nivel que tengo ahora y para mi era simplemente "una culebra". Ahora, recordando el enorme tamaño que tenía esta, no podía ser otra que una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). La rapaz seguramente fuera un águila culebrera (Ciercaetus gallicus).
Por cierto, ahora que hablo del águila culebrera... ¿No notáis algo raro en su mirada? Para ayudaros os pondré una foto de la especie, a ver si descubrís a qué me refiero (desgraciadamente no tengo ninguna foto de este animal, así que pondré una que he encontrado en Internet y que pone que el autor es Juan Luis Muñoz).


¿No le veis nada especial? Venga, os ayudo... ¿No veis que tiene los ojos muy frontales, cuando muchas otras aves los tienen más desplazados hacia los laterales? Bien, es por su característica de predador, pero aún hay algo más a tener en cuenta. Intentaré explicarlo.
Muchos animales que son potenciales presas tienen los ojos situados en la cabeza algo lateralmente , con el fin de poder abarcar el mayor ángulo de visión posible de cara a localizar un predador. Sin embargo, los predadores tienen los ojos situados de manera frontal (visión estereoscópica). Unos ejemplos vendrían a ser los ojos de un ciervo, o una paloma vs los ojos de un león o un águila.


Mientras, como decía, los primeros su función es abarcar mayor ángulo de visión para prevenir predadores, los segundo lo que hacen es fijar sus dos ojos en el mismo punto para focalizar la vista y así calcular mejor las distancias, propio de los predadores que necesitan fijar su vista en las presas de manera correcta para que el lance sea efectivo y no pierda energías en una acción de ataque inútil.
¿Y dónde entra aquí el águila culebrera? Pues que es la rapaz con los ojos más frontales de todas. ¿Por qué el resto de águilas no lo tienen tanto, si también son predadores? Pues porque las águilas culebreras se enfrentan a posibles ofidios con veneno, por lo que necesitan un extra a la hora de calcular bien las distancias para prevenir una posible picadura de una víbora que acabe con su vida. ¿A que es increíble?

Bueno, veo que me he enrollado y la entrada me está quedando larga... así que lo dejaré aquí y dejo para otro día cómo acaba la excursión de hoy ;)

Así que hasta aquí la entrada de hoy. Si te ha gustado... ¡Comparte!

Os recuerdo que podéis seguir el blog en Twitter a través de la cuenta @pinosysembrados, en Facebook a través del grupo "Entre pinos y sembrados" y en el canal de Youtube con el mismo nombre.

¡Un saludo y gracias por leerme, hasta la próxima!

Comentarios

  1. Agradable y amena lectura; hace que quiera apagar el ordenador levantarme de la silla abrigarme y salir al campo a ver lo que veo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues adelante !!
      Por cierto, ya echaba de menos tu comentarios en las entradas, jejeje...
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Hola Victor. Me ha parecido muy interesante tu relato, pero una pregunta: de dónde sacas q en invierno no bajan pinzones macho? Pq en la zona donde vivo hay bandadas de pinzones x los campos y están compuestas tanto x macho como hembras...ha sido una observación q me ha llamado mucho la atención. Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vanessa!
      Si buscas en Google "pinzón célibe" encontrarás múltiples referencias.
      Posiblemente los que ves tú sean residentes, no de los que migran. Piensa que en España hay muchos de ellos que vive y de normal durante todo el año, los que realizan grandes migraciones suelen ser del norte de Europa.

      Un saludo y gracias por leer el blog

      Eliminar
    2. Donde vivo no hay pinzones residentes (exceptuando alguna pareja q se queda en reproducción) la gran mayoría están en invierno y se marchan. Gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario