BOSQUES DE RIBERA

¡Muy buenas!
Hoy querría dedicar la entrada a algo que me fascina: los bosques de ribera. Tienen un encanto especial...porque realmente son especiales:
- Es uno de los ecosistemas más ricos debido a sus suelos profundos y ricos fruto de los sedimentos depositados por la corriente del río.
- Tienen un microclima propio, gracias a la humedad que reside en ellos.
- Fácilmente reconocibles, con una vegetación estratificada y bien definida.
- Importantísima función como corredores ecológicos que permiten conectar diferentes hábitats (por lo general fragmentados), algo que muchas especies necesitan para colonizar nuevos territorios.
- Controlan las posibles crecidas violentas del río frenando la velocidad del agua, evitando la erosión y poniendo límites a la crecida.
- "Es uno de los sistemas naturales más degradados por las actividades humanas al estar el suelo que ocupan sometido a una fuerte demanda, tanto por su fertilidad para la agricultura , ganadería extensiva, etc, como por su relieve favorable para la ubicación de núcleos urbanos, industrias, vías de infraestructuras, etc." (1).



Pero quizás lo que más me llama la atención es la fantástica  interpretación del paisaje y de naturaleza que nos permite hacer, siendo incluso una de las más fáciles tanto de reconocer como de interpretar. Yo mismo, yendo por carretera, le he enseñado a mi hija a interpretar el paisaje con un ejercicio tan fácil como "mira cariño, cuando veas una hilera de esos árboles altos y delgados con las ramas hacia arriba (chopos), significa que ahí hay un río que puede estar tanto por el suelo como subterráneo". Como digo un ejercicio facilísimo para poner en práctica con los niños.

Como he comentado antes una de las características es la vegetación clara y estratificada: a estos bosques se les denomina también "bosques de galería", puesto que los árboles y arbustos discurren de manera tanto transversal como longitudinal pero con estratificación muy clara, lo que se conoce como "zonación". ¿En qué consiste este término? Este término hace referencia a que mucha de la vegetación de los bosques de ribera están estratificada y bien definida, sin mezclarse entre ellas, creando bandas de vegetación que acompañan el río a lo largo de su recorrido. Intentaré explicarme mejor:

- En primera línea de la orilla del río nos encontraremos especies que necesitan que sus raíces estén encharcadas, como pueden ser los alisos (Alnus glutinosa, los puedes reconocer porque la punta de la hoja está escotada, es decir, "hacia adentro") o algunos tipos de sauces (Género Salix). Estas especies están en continuo contacto con el agua, teniendo una madera preparada para aguantar la humedad sin pudrirse (por lo que su madera se utilizaba para construcción o utensilios de cocina). Una interpretación que se puede extraer de ellas es también sus ramas: suelen ser ramas flexibles, apenas duras, para que así ofrezcan poca resistencia a la fuerza del agua y se puedan doblar para no partirse. Son especies densas, a veces incluso se entremezclan las ramas de los árboles de una y otra orilla, muchas veces incluso impidiendo que traspase la luz. ¿Es esto malo? No: "Esta situación atenúa las fluctuaciones térmicas diarias y estacionales y es mucho mayor la humedad atmosférica. Ello supone, en nuestras latitudes, no tanto un calentamiento en invierno, muy beneficioso donde las aguas llegan a helarse, como un enfriamiento en verano que evita la disminución de oxígeno disuelto en las aguas, limitante para muchas especies" (2). Como podemos ver, es otra lectura que se puede hacer.
También aquí podemos meter a los tarajes (género Tamarix): Son unos matorrales típicos de los bosques de ribera, y los encontraremos especialmente en sustratos con un alta salinidad, un detalle que también nos ayudará conocer la composición y el tipo del suelo del sitio. Es muy curioso porque es una especie que tiene un sistema de raices radical que puede llegar a ser tan extenso que nos permite saber la humedad freática del suelo: cuanto más espaciados se encuentras los tarajes, menos humedad hay (más competencia por esa humedad). Y cuanto más juntos, mayor humedad hay (menos competencia).
Una vez estas especies  ya no pueden estar en contacto con el agua del río (o en su defecto con el nivel freático) dejan de crecer, dejando paso al siguiente estrato (o banda) de vegetación bien definido: los álamos.

- Los álamos: El álamo negro (Populus nigra, fácilmente reconocible por su corteza oscura y estriada y hojas triangulares con ligera sensación de plastificadas) y el álamo blanco (Populus alba. Árbol de tronco claro y hojas por el haz verdes y por el envés blancas). Son especies que necesitan estabilidad respecto a la erosión y que siguen teniendo una alta dependencia del nivel freático, aunque no la necesidad de tener las raíces continuamente encharcadas. Una de las interpretaciones que podemos sacar también de aquí es que son especies menos densas y por tanto cambia mucho la iluminación respecto a la de la aliseda, lo que hace que a sus pies haya mucha más variedad de plantas y de flores. También nos permite interpretar altura y temperaturas propias del lugar, puesto que el álamo negro llega a cuotas de altitud relativamente altas y soporta temperaturas bajas, y el álamo blanco llega solo hasta 1300 m. de altitud y requiere de temperaturas más cálidas o suaves.

- Los fresnos (Fraxinus angustifolia, hojas aserradas con foliolos agrupados en 9 u 11) y los olmos (Ulmus minor, hoja aserrada con la base asimétrica). Son también especies de bosques de ribera, aunque poco exigentes en humedad freática y por tanto conforman la banda de bosque más alejada al río. Los olmos suelen preferir suelos calcáreos y los fresnos suelos pobres en bases, lo que también nos permitirá saber la composición del sustrato.

Como hemos visto gracis a estos bosques podemos extraer mucha información a interpretar: clima del lugar, altura, oxigenación del agua, dimensiones del cauce, iluminación, calidad y composición del suelo, nivel freático.. ¡y todo ello sólo a través de la vegetación!

Y es que un río da mucho juego a la hora de interpretar. Incluso cada curva se puede leer, y no es una forma de hablar, no: cuando el río forma un meandro (una curva), la fuerza centrífuga hace que el agua salga proyectada por inercia hacia afuera, haciendo que la parte exterior quede más erosionada que la interior (que apenas sufre erosión pero por contra es donde quedan depositados los sedimentos). Haciendo a su vez que una orilla y otra tengan lecturas diferentes:

(Dibujo de Vicente Camarasa, extraído de su blog de geología)

Quiero dejar clara una cosa, y es que hoy la entrada hacía referencia a la vegetación de los bosques de ribera de los tramos medios y bajos de los ríos. En los casos de los tramos altos, en grandes montañas, la vegetación es diferente a la nombrada hoy. En ese caso nos encontraremos otras especies como el abedul, el tilo o incluso es avellano. Pero eso lo dejaré para otra entrada...
También he de decir que las notas 1 y 2 están sacadas de forma textual del libro "Los bosques ibéricos", de la editorial Geoplaneta y que os recomiendo encarecidamente. 

Y ahora... ¡las fotos! ¡Gracias a todos los que habéis aportado alguna!

Laura Hermández

Juan Miguel de la Fuente

Juan Miguel de la Fuente 

Nacho García Hermosell

Nacho García Hermosell

Silvia Juárez

Silvia Juárez

Uge Fuertes

Uge Fuertes

Víctor Quero 

Víctor Quero










Comentarios